El Sindrome de Takotsubo


Morir por amor, literalmente.




La retórica del romanticismo nos acostumbró a remitir la muerte por amor a las fantasías de los poetas y los literatos, a los libros y las narraciones lánguidas y desoladas del amante no correspondido o de aquel que por un trágico azar perdía al así llamado amor de su vida.

De ahí que “morir de amor” se considere, ante todo, una licencia poética —a pesar de algunos ejemplos totalmente reales de personas que pierden a un ser querido y a los pocos días fallecen ellas también.
Sin embargo, una investigación médica reciente ha revelado que es totalmente posible morir de amor, ya que la muerte de una persona que nos es muy querida aumenta en 21 veces la probabilidad de sufrir un ataque cardiaco durante las 24 horas inmediatamente posteriores al deceso. Este aumento se reduce conforme el tiempo transcurre, pero se mantiene al menos por cuatro semanas (en la primera, por ejemplo, el riesgo es 6 veces mayor que en un día normal).
La Miocardiopatía de Takotsubo, es un tipo de miocardiopatía no isquémica en la que hay un repentino debilitamiento temporal del miocardio. Debido a este debilitamiento, que puede ser desencadenado por estrés emocional como en el caso de la muerte de un ser querido, la enfermedad es conocida también como síndrome del corazón roto, también conocida como disfunción apical transitoria, discinesia apical transitoria, miocardiopatía inducida por estrés, miocardiopatía por estrés.
La presentación típica de una persona con miocardiopatía de takotsubo es una aparición repentina de insuficiencia cardíaca congestiva o dolor torácico asociado a alteraciones en el electrocardiograma que sugieren un infarto agudo de miocardio de la pared anterior, es decir q presenta síntomas similares a los de un ataque cardíaco,dolor en pecho y dificultad para respirar. Pero normalmente es temporal, no deja secuelas, y no afecta a las arterias coronarias como un infarto, sino al músculo cardíaco.
Durante el curso de la evaluación del paciente, se observa con frecuencia un abultamiento de la punta del ventrículo izquierdo con una hipercontractilidad de la base del ventrículo izquierdo. Es esta característica la que le dio al síndrome el nombre de "tako tsubo", o trampa de pulpos en Japón, donde fue descrita por primera vez. La causa,según un estudio publicado a mediados de 2009 en la revista American Journal of Cardioloy, parece implicar niveles altos de catecolaminas circulantes (principalmente adrenalina/epinefrina). La evaluación de las personas con miocardiopatía de takotsubo incluye típicamente una angiografía coronaria, que puede no revelar algunas obstrucciones significativas que puedan causar la disfunción ventricular izquierda. Cuando la persona sobrevive a su presentación inicial, la función ventricular izquierda mejora dentro de 2 meses. La miocardiopatía de Takotsubo es más frecuente en mujeres post-menopáusicas. Usualmente presenta una historia con un reciente estrés físico o emocional severo.
Etiología
Las series de casos a grandes grupos de pacientes informan que algunos pacientes desarrollan miocardiopatía de takotsubo después de un estrés emocional, mientras que otros tienen un factor de estrés clínico anterior (tal como un ataque de asma o una enfermedad repentina). Aproximadamente un tercio de los pacientes no tienen antecedentes de eventos estresantes previos.
Se estima que entre un 1 y un 2% de los sujetos diagnosticados de un ataque cardíaco sufren en realidad este síndrome. Los expertos tratan de entender el proceso de la enfermedad para ayudar a desarrollar tratamientos más efectivos y estrategias a corto y largo plazo. Entre otras cosas, se ha descubierto que, a diferencia de los ataques cardíacos, que suelen ocurrir en invierno, el síndrome del corazón roto suele darse en los meses de primavera y verano. En un 75% de los casos ocurre después de sufrir un estrés intenso, como un accidente de tráfico, una discusión, la muerte de un ser querido,… Y el síndrome es más habitual en mujeres, en especial si ya han pasado la menopausia.
Ademas, La tensión emocional propia de una pérdida tan sentida y del proceso de duelo consecuente hace que la presión sanguínea se eleve e incluso pueden provocar un cambio en la bioquímica sanguínea, además de afectar otros comportamientos habituales (como hacer ejercicio o comer equilibradamente) que al suprimirse contribuyen en el decaimiento de la salud del individuo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los indios tienen plumas en la cabeza?

LOS MAPLES DE HUEVOS.

ARISTODEMO EL ESPARTANO