Es ChatGPT un Peligro para la Creatividad, la Lectura o el Pensamiento?"

Introducción
Bienvenidos, infieles del pensamiento crítico, herejes de la neurona activa… bienvenidos a un nuevo episodio de educando a la pobrería el Podcast. El podcast donde quemamos la ignorancia con el soplete del sarcasmo y la ciencia.
Hoy vamos a hablar de algo que está revolucionando el mundo y, al mismo tiempo, generando muchas preguntas, Hoy… hablaremos de esa cosita adorable que muchos usan como bastón, muleta o excusa para no leer ni una maldita línea más: la inteligencia artificial, mejor conocido como el ChatGPT. ¿Es esta tecnología un peligro para nuestra creatividad, nuestra capacidad de leer o nuestro pensamiento crítico? ¿O es una herramienta increíble que nos lleva a nuevas alturas? En este episodio, vamos a analizar el impacto de la IA, cómo muchas personas están acomodándose a usarla para no pensar, no crear, no investigar, y nos preguntaremos: ¿es en realidad todo tan maravilloso como parece, o hay un peligro escondido detrás? ¡Prepárense para un viaje de reflexión, porque esto nos concierne a todos!

1: ¿Qué es ChatGPT?
Primero, pongámonos en contexto. ChatGPT es un modelo de inteligencia artificial . En palabras simples, es como un asistente virtual súper avanzado que puede escribir texto que suena humano. ¿Le haces una pregunta? Te responde. ¿Necesitas un poema, un ensayo o una idea? Te lo genera en segundos. Es una herramienta impresionante, pero como todo en la vida, su valor depende de cómo la usemos. Y ahí es donde empieza el debate.

2 ¿CUÁNDO SE JODIÓ EL PENSAMIENTO?
Vamos a empezar fuerte, como siempre.
¿En qué momento pasamos de “voy a investigar eso” a “le pregunto a ChatGpt”?
¿En qué instante la humanidad pensó: “Ah sí, mejor que piense otro por mí, yo solo le pongo el prompt y ya”?
El pensamiento crítico, esa reliquia en peligro de extinción, está siendo reemplazado por la dictadura del copy-paste con cero criterios.
Una encuesta de Pew Research Center en 2024 mostró que el 65% de los estudiantes universitarios en EE.UU. usan IA para tareas, ¡y más del 40% admite que no entienden lo que entregan! O sea, hacen trampa… ¡pero ni siquiera saben en qué!
Y lamentablemente les tengo noticias:
Usar la IA no te hace escritor.
Copiar prompts no te hace artista.
Y usar generadores de ideas no te hace creativo, te hace un consumidor de reciclaje digital.

3: Lo Maravilloso de la IA
No podemos negar que la IA tiene cosas asombrosas que ofrecer como por ejemplo:
-Ahorro de tiempo: ChatGPT puede encargarse de tareas rutinarias o repetitivas, como redactar correos o buscar datos básicos, dejando más espacio para que nosotros nos enfoquemos en lo importante.
-Acceso instantáneo: ¿Tienes una duda? En lugar de pasar horas investigando, puedes obtener una respuesta clara y rápida. Es como tener un bibliotecario personal 24/7.
-Chispa creativa: la IA puede ser un gran aliado. Si estás bloqueado escribiendo una historia, por ejemplo, puedes pedirle que te dé ideas para empezar.
Imagínate un guionista que usa ChatGPT para generar una lluvia de ideas sobre personajes o un estudiante que le pide explicar un tema complicado en términos simples. En estos casos, la IA es un apoyo, no un reemplazo. Suena maravilloso, ¿verdad? Pero espera, porque no todo es tan perfecto.
A ver, no nos pongamos apocalípticos… todavía.
Aquí viene la otra cara de la moneda.
La IA no es Satán, ni el fin del mundo, ni el culpable de tu guevoneria mental.
Es como un gimnasio para la mente… pero tú decides si lo usas para ejercitar o solo para tomarte selfies mientras ves desde la banca ejercitarse a otros.
Ahora, ¿es un peligro?
Sí.
Cuando se usa sin criterio.
Cuando reemplaza al maestro, al libro, al pensamiento lento.
Cuando se convierte en la voz de autoridad… sin que nadie se pregunte si está diciendo pura basura con tono bonito.
Aunque la IA tiene beneficios, también hay riesgos serios si nos acostumbramos demasiado a ella o la usamos mal. Algunos ejemplos:
-Pensar menos: Si dejamos que ChatGPT resuelva todo por nosotros, desde preguntas simples hasta decisiones complejas, podríamos perder la habilidad de analizar y reflexionar por nuestra cuenta.
-Creatividad en pausa: ¿Por qué esforzarte en crear algo original si la IA puede escribir un cuento, un artículo o hasta una canción en minutos?
¿Dónde quedó el sudor mental, el esfuerzo de una idea original? El problema es que, al hacerlo, nuestra propia voz y estilo se desvanece.
La IA es una navaja suiza, pero muchos la usan para picarse el cerebro hasta dejarlo puré.
Decimos “es solo una herramienta” … Sí, pero también lo era el cuchillo en manos de Jack el Destripador.
Referencia: Estudio de la Universidad de Stanford (2023) detectó que el uso continuo de generadores de texto disminuye la capacidad de ideación propia si no se acompaña de reflexión y reescritura personal.
-Adiós a la lectura profunda: ¿Para qué leer un libro entero si ChatGPT te da un resumen en tres párrafos? ¡Qué maravilla!”
Sí, maravilla… si lo que quieres es morirte sin haber entendido nada profundo jamás.
Leer no es para obtener respuestas.
Leer es para descubrir que tienes preguntas.
Y si nunca lees, ¿cómo diablos vas a saber si lo que dice la IA es cierto? Esto puede hacernos más vagos y menos capaces de sumergirnos en textos largos o complejos.
Referencia clave:
Un artículo de Nature Human Behaviour en 2024 advirtió que el exceso de confianza en respuestas generadas por IA reduce el impulso por verificar fuentes primarias, afectando la formación de pensamiento crítico
-Investigación en riesgo: La comodidad de obtener respuestas instantáneas podría matar nuestra curiosidad y el hábito de buscar información por nosotros mismos.

4: ¿NOS VOLVIMOS PARÁSITOS DIGITALES?
Piénsalo:
¿Y si la IA no es el problema?
¿Y si el verdadero cáncer es el confort mental?
Vivimos en la era de la inmediatez. Queremos respuestas ya, sin contexto, sin profundidad, sin dudar.
Queremos saber “qué pensar”, no “cómo pensar”.
La IA no es peligrosa por ser brillante.
Es peligrosa porque muchos la usan en modo fe ciega.
Un estudiante que usa ChatGPT para que le haga la tarea no solo se pierde el aprendizaje, sino que también se acostumbra a no esforzarse.
Un escritor que deja que la IA escriba sus historias completas: ¿qué pasa con su propia imaginación? Ese “acomodo” del que hablamos puede ser un peligro real.
La pregunta no es si ChatGPT es malo.
La pregunta es: ¿Qué tipo de humanos somos nosotros cuando dejamos de pensar?

5: ¿Qué Dicen los Demás?
Para tener una visión más amplia, veamos cómo afecta esto a diferentes personas:
-Educadores: Algunos profesores están preocupados porque los estudiantes usan IA para copiar en trabajos o exámenes. Pero otros creen que, bien usada, podría ser una herramienta para enseñar mejor, como un tutor virtual.
-Creadores: Escritores, artistas y músicos a veces ven a ChatGPT como una amenaza. ¿Quién necesita contratar a un humano si una máquina puede generar contenido barato y rápido? Sin embargo, hay quienes lo usan como inspiración y no como sustituto.
-Todos nosotros: Como usuarios diarios, la IA nos facilita la vida, pero también puede hacernos dependientes. ¿Cuántas veces buscamos una respuesta rápida sin cuestionarla o verificarla?
El impacto no es igual para todos, pero una cosa es clara: la forma en que usemos la IA definirá si es una bendición o un problema.

6: LO BUENO… SI PIENSAS
¿Puede la IA ayudar?
¡Claro!
Puede traducir documentos técnicos en segundos.
Puede darte un marco de ideas cuando estás bloqueado.
Puede ayudarte a aprender idiomas, programar, escribir poesía, ¡hasta ligar!
(Pero si no puedes ni escribir un mensaje sin IA, igual el problema no es tecnológico… es que eres un cavernícola con WiFi).
Lo que no puede hacer es reemplazar tu cerebro.
Ni tu experiencia.
Ni tus errores.
Ni tu humanidad.

7: ¿Cómo Evitar el Peligro?
Entonces, ¿qué hacemos? ¿Tiramos la IA por la ventana? No, no hace falta. La clave está en usarla con cabeza. Aquí van algunas ideas prácticas:
-Sé consciente: Usa ChatGPT como un ayudante, no como tu cerebro. Pídele sugerencias, pero ponle tu toque personal.
-Desafíate: Haz el esfuerzo de leer, investigar y crear por ti mismo, aunque sea más lento. Mantén tus habilidades vivas.
-Cuestiona todo: No tomes las respuestas de la IA como verdad absoluta. Verifica y reflexiona sobre lo que te dice.
-Educa tu uso: Aprende cómo funciona esta tecnología y sus límites para sacarle el máximo provecho sin caer en la trampa de la dependencia.

8: Que tanto podemos confiar en las respuestas de la IA? Cual es su grado de confiabilidad y cual es su margen de error?
El objetivo de la IA es proporcionar respuestas lo más precisas y útiles posible. Sin embargo, su confiabilidad depende de varios factores:
-La Calidad de los datos: Sus respuestas se basan en la información disponible hasta la última actualización y, en algunos casos, en búsquedas en tiempo real o análisis de contenido. Si los datos de origen son incompletos, sesgados o erróneos, esto puede afectar la precisión de la respuesta.
-La Naturaleza de la pregunta:
Para hechos objetivos (como datos históricos o información verificable), tiende a ser altamente confiable, siempre que la información esté disponible y sea clara.
Para temas subjetivos, especulativos o que requieren predicciones (como opiniones o eventos futuros), las respuestas son más interpretativas y podrían no ser definitivas.
En temas técnicos o especializados, la precisión depende de la profundidad de los datos que tenga y de cómo se formule la pregunta.
Recomendaciones para confiar en sus respuestas:
- Si buscas precisión absoluta (por ejemplo, en temas legales, médicos o financieros), verifica las respuestas con fuentes primarias o expertos. O sea, tenes que buscar VOS informacion, no seas guevon.
- Si notas que la respuesta parece incompleta o dudosa, reformula la pregunta con más contexto o pide que use DeepSearch para buscar información actualizada.
- Para temas generales o educativos, sus respuestas suelen ser un buen punto de partida, pero siempre es útil contrastar con otras fuentes.
En resumen, puedes confiar en la IA como una herramienta útil y generalmente precisa, pero no olvides que NO ES INFALIBLE. Si tienes dudas sobre una respuesta específica, ¡pídele que la profundice o la verifique!

9: Cómo aumentar su confiabilidad

1. Pide fuentes/citas: te dara referencias y puede buscar la evidencia más reciente. Especificale que no use Wikipedia ni el rincón del vago o publicaciones no científicas.
2. Que verifique en la web ahora: puede buscar y citar fuentes fiables (artículos revisados por pares, organismos oficiales).
3. Solicita pasos y cálculos: que muestre el razonamiento y el cálculo paso a paso.
4. Pide alternativas y grados de incertidumbre: te dará varias hipótesis y cuán plausible es cada una.
5. Y por último, y talvez lo más importante: La Confirmación humana: para decisiones importantes, usa sus respuestas como punto de partida y consúltalo con un experto humano.

10:EJEMPLOS CONCRETOS DE ERRORES COMUNES QUE TIENE ChatGpt

🔹 1. Fechas y cronología
Puede equivocarse con el año exacto en que pasó algo.
Ejemplo: decir que la primera vacuna contra el COVID-19 se aprobó en noviembre 2020 cuando en realidad fue diciembre 2020.
También confunde orden de sucesos históricos (ej. Decir que un presidente asumió antes que otro, cuando fue al revés).
🔹 2. Cifras y estadísticas
A veces ChatGpT inventa números redondos para sonar convincente.
Ejemplo: “El 72% de la población mundial usa internet” → si no reviso, puede que el dato real sea 65% o 70%, según la fuente.
Puede citar tasas de mortalidad, prevalencia de enfermedades o porcentajes de encuestas sin fuente exacta.
🔹 3. Inventar fuentes o citas
Si le piden referencias, a veces genera un artículo o autor que suena creíble, pero que no existe.
Ejemplo: citar un estudio en “Journal of Global Health, 2021” que nunca fue publicado.
🔹 4. Confusiones médicas esto es extremadamente peligroso.
Mezcla fármacos, mecanismos o indicaciones.
Ejemplo: decir que un medicamento es antibiótico cuando en realidad es antiviral.
🔹 5. Traducción literal o mala interpretación cultural (Este es uno de los mas comunes)
Toma expresiones idiomáticas de forma literal.
Ejemplo: si alguien dice “me lleva la chingada” y se lo pides en inglés, puede traducirlo como “the fuck is taking me” cuando debería ser algo como “I’m screwed”.
🔹 6. Exceso de seguridad
Aunque no tenga información, tiende a dar una respuesta con tono de certeza en lugar de admitir que no sabe.
Ejemplo: si se le pregunta el número exacto de estrellas en la Vía Láctea, puede inventar una cifra precisa como “200,543 millones” en lugar de decir “los científicos estiman entre 100 y 400 mil millones”.
🔹 7. Errores matemáticos
En cálculos largos, a veces se salta pasos o se equivoca en aritmética básica.
Ejemplo: multiplicar 47 × 89 y dar un número equivocado porque se confundió en un paso.
🔹 8. Generalización de contexto (También muy común)
Si no le das detalles, puede asumir cosas incorrectas.
Ejemplo: si le preguntas por “el sistema de salud”, puedo hablar del de EE. UU. Aunque tú te refieras al de Honduras.
👉 En resumen: los puntos débiles de la IA son fechas exactas, cifras, fuentes inventadas, detalles técnicos muy finos, traducciones culturales y matemáticas largas.
Por eso aquí te va una lista rápida de trucos para detectar cuando CHATGPT está “inventando” una respuesta sin que te des cuenta:
🔎 1. Cifras demasiado exactas
Si te dice un número redondo y confiable → bien.
Pero si te suelta algo como “El 37.482% de la población”, sin fuente, suena a invento.
🔎 2. Fechas precisas sin respaldo
Si menciona un día exacto (“el 14 de marzo de 1872”) pero no acompaña la fuente, sospecha.
Lo más probable es que esté rellenando huecos con seguridad artificial.
🔎 3. Fuentes con títulos muy académicos pero sin enlace
Ejemplo de alucinación:
“Según el Journal of Advanced Medical Studies, 2018…”
Si no te da un DOI, un autor claro o un enlace verificable, puede ser inventado.
🔎 4. Mezcla de conceptos reales con errores
Te da información verdadera y en medio mete un detalle falso.
Ejemplo: decir que la penicilina la descubrió Alexander Fleming en 1928 (correcto)… pero luego añadir que la usó por primera vez en la Segunda Guerra Mundial contra la tuberculosis (falso, fue para infecciones bacterianas comunes).
🔎 5. Confianza exagerada en la redacción
Cuando la respuesta viene con frases tipo:
“Sin lugar a dudas…”
“La respuesta definitiva es…”
… pero no incluye referencias ni matices, puede ser señal de humo.
🔎 6. Lenguaje genérico
Si se limita a decir:
“Diversos estudios han demostrado…”
…pero no menciona qué estudios, dónde, ni cuándo, probablemente este rellenando.
🔎 7. Inconsistencias internas
Si en un párrafo dice que la Tierra tiene 7 continentes y más adelante dice que tiene 6, esta mezclando versiones y no revisó bien.

Conclusión
Estamos llegando al final, y la gran pregunta sigue en el aire: ¿es ChatGPT un peligro para la creatividad, la lectura o el pensamiento? Mi respuesta es: depende de nosotros. La IA no es mala por sí misma; es una herramienta poderosa que puede hacernos la vida más fácil y abrirnos puertas. Pero si nos acomodamos demasiado, si dejamos de pensar, crear e investigar por nuestra cuenta, entonces sí, puede convertirse en un peligro.
¿CHATGPT NOS HACE TONTOS?
No.
Nosotros solitos nos hacemos tontos.
La IA solo nos facilita el camino si ya íbamos cuesta abajo en calzoncillos.
Así que, pobrería querida, la próxima vez que quieras usar la IA…
Pregúntate:
¿Estoy potenciando mi creatividad o estoy renunciando a ella?
¿Estoy aprendiendo o solo sobreviviendo con respuestas automáticas?
Porque si dejamos que la IA piense por nosotros… no seremos humanos.
Seremos dispositivos con patas, tragando respuestas ajenas, incapaces de crear un maldito pensamiento original.
La decisión está en tus manos. Usémosla bien, y quizás encontremos ese equilibrio entre lo maravilloso de la tecnología y lo esencial de ser humanos.
¡Gracias por leerme hoy! Si te gustó este episodio, compártelo con alguien que también esté pensando en el impacto de la IA. ¿Qué opinas tú? ¿Es ChatGPT un amigo o un riesgo? Déjame tus comentarios, ¡me encantaría saber qué piensas! 
Hasta el próximo episodio de Educando a la Pobrería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los indios tienen plumas en la cabeza?

LOS MAPLES DE HUEVOS.

ARISTODEMO EL ESPARTANO